La investigación es una de las competencias más valiosas que se adquieren y se desarrolla durante la etapa universitaria. No se trata solo de cumplir con trabajos o proyectos académicos, sino de desarrollar la capacidad de analizar, cuestionar y encontrar información confiable para construir nuevo conocimiento y así elaborar los trabajos o proyectos con bases fundamentadas en información veraz.
Además, fomenta habilidades de pensamiento crítico que son útiles tanto en el ámbito académico como en el desarrollo de la vida profesional. Es por lo que te dejamos 5 consejos para investigar de manera efectiva:
- Definí el tema con claridad:
Antes de iniciar con la búsqueda de información, es importante que delimites el área de estudio, los objetivos y las preguntas que querés responder en dicho trabajo. Esto con el objetivo de que evités perder tiempo con datos irrelevantes o información poco precisa, además eso te ayudará a mantener un enfoque claro durante todo el proceso.
- Organizá un plan de trabajo:
Establecé tiempos y pasos concretos, por ejemplo; búsqueda de información, lectura crítica, redacción y revisión. La elaboración de un buen cronograma te permite avanzar de manera ordenada y con ello no dejar todo para el último momento, lo cual evita pérdidas de tiempo valioso, la ansiedad por la presión de terminar el trabajo y mejora la calidad de los resultados.
- Tomá apuntes y clasificá la información:
Usar fichas, esquemas o aplicaciones digitales facilita ordenar ideas y evita que se te pierdan referencias importantes. Además, este hábito te servirá para futuras investigaciones y te permitirá construir tu propio banco de conocimiento.
- Contrastá diferentes perspectivas:
No te quedés con una sola fuente; revisá varios autores y enfoques, esto te da una visión más completa y sólida del tema. Así, podés enriquecer tu trabajo con diferentes puntos de vista y argumentar de manera más robusta.
- Revisá constantemente tu progreso:
Preguntate si la información realmente responde a tus objetivos y si hay vacíos que debés llenar con más investigación. La autoevaluación constante es clave para lograr un trabajo bien fundamentado.
El uso correcto de las fuentes confiables
En la actualidad, la información está disponible en exceso y no siempre es confiable o veraz, es importante aprender a diferenciar entre fuentes confiables y no confiables ya que esta habilidad es indispensable tanto en el mundo universitario como en el profesional.
Debido a esto te dejamos algunos tips a la hora de investigar:
– Buscá en bases académicas reconocidas. Herramientas como Google Scholar, bases de datos científicas o bibliotecas digitales universitarias, las cuales ofrecen contenidos revisados y de calidad.
– Evaluá la credibilidad del autor. Revisá quién escribe el texto, su trayectoria y la institución a la que pertenece. Esto aumenta la garantía de veracidad.
– Priorizá artículos revisados por pares y libros especializados. Este tipo de publicaciones pasan por procesos de validación que aseguran la calidad de la información que presentan. Además, es importante que prioricés investigaciones con 5 a 7 años de antigüedad, debido a que si son de más años puede que la información ya haya cambiado y sea obsoleta.
– Citá siempre tus fuentes. Usar normas de citación como APA no solo te protege del plagio, sino que también demuestra respeto por el trabajo de los demás y aporta credibilidad a tu investigación.
– Desconfiá de fuentes poco claras. Blogs sin autor identificado, páginas con errores ortográficos o sin referencias bibliográficas no son adecuadas para una investigación universitaria.
Finalmente, aprender a investigar y a usar fuentes confiables no es solo una exigencia académica, sino una herramienta para toda la vida. Estas habilidades permiten tomar decisiones informadas, desarrollar pensamiento crítico y destacar tanto en la universidad como en el mundo profesional. Un estudiante que domina la investigación no solo cumple con las exigencias académicas, sino que se convierte en un profesional capaz de enfrentar los retos del mundo actual con criterio y responsabilidad.